Familia:Mujer
lunes, 27 de mayo de 2024
jueves, 6 de junio de 2024
¿Qué es la incontinencia urinaria?
Los riñones producen orina que se almacena en la vejiga. Cuando el músculo de la vejiga se contrae, la orina sale a través de un tubo que se llama uretra. Al mismo tiempo, el músculo del esfínter alrededor de la uretra se relaja y provoca que la orina salga del cuerpo.
El vaciado de la vejiga se conoce como micción, es un acto voluntario y fisiológico.
Una persona tiene
incontinencia urinaria cuando se le escapa orina involuntariamente. Puede variar desde un problema menor hasta algo que afecta en gran medida su vida diaria.
Afecta al doble de mujeres que hombres. Las mujeres atraviesan instancias específicas con su salud, como el embarazo, el parto y la menopausia, que pueden afectar las vías urinarias y los músculos que las rodean. Además, la uretra de la mujer es más corta que la del hombre. Es más probable que cualquier debilitamiento o daño en la uretra de una mujer provoquen incontinencia urinaria.
Las mujeres de cualquier edad pueden sufrir incontinencia urinaria, su incidencia presenta dos picos: entre los 45 y los 54 años, y después de los 60, especialmente entre los 75 y 84 años.
¿Cuáles son los síntomas de la incontinencia urinaria?
La incontinencia urinaria es un síntoma de otro problema de salud, por lo general, músculos débiles del suelo pélvico. Además de la incontinencia urinaria, algunas mujeres tienen otros síntomas urinarios:
- Presión o espasmos en la zona pélvica que causan una fuerte necesidad de orinar
- Ir al baño más de lo normal
- Orinar mientras se duerme
¿Cuáles son los tipos de incontinencia urinaria?
Los 2 tipos más frecuentes en la mujer son:
- Incontinencia de esfuerzo.
- Incontinencia de urgencia.
Muchas mujeres con incontinencia urinaria tienen incontinencia de esfuerzo y de urgencia. Esto se denomina incontinencia "mixta".
Incontinencia urinaria de esfuerzo
Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un esfuerzo físico que provoca un aumento de la presión intraabdominal (toser, reír, correr e incluso andar). La pérdida de orina puede oscilar entre unas gotas o incluso un chorro, dependiendo del grado de alteración y de la intensidad del esfuerzo.
Es el tipo de incontinencia urinaria afecta a un
40-50% de las mujeres y destacan los siguientes factores:
- Procesos respiratorios crónicos: tos crónica, rinitis alérgica (estornudos).
- Obesidad
- Estreñimiento
- Histerectomía previa
- Lesiones adquiridas del cuello vesical o uretra proximal secundaria a iatrogenia, traumatismos vaginales, etc.
- Embarazo y paridad.
- Alteraciones de la estática vertebral adquiridas o congénitas.
- Fármacos tales como los bloqueadores beta y los inhibidores del enzima conversor de la angiotensina, debido a la producción de tos.
Incontinencia urinaria de urgencia
Es la pérdida involuntaria de orina asociada a un fuerte deseo de orinar, que se denomina «urgencia» o «micción imperiosa». Se debe a una contractilidad aumentada de la vejiga urinaria. El riesgo incrementa a partir de los 40 años, con un pico a partir de los 75; de hecho, es la forma más frecuente de incontinencia en ancianas con más de 75 años.
Otras causas incluyen:
- Trastornos neurológicos (ej. enfermedad de Parkinson, diabetes).
- Infección urinaria, carcinoma urotelial, etc.
- Medicamentos y otros compuestos: diuréticos, alcohol, cafeína, etc.
- Cirugía de la incontinencia urinaria de esfuerzo.
El diagnóstico debe iniciarse con una historia clínica exhaustiva, que ayudará a realizar una presunción diagnóstica bastante certera.
- Exploración física: examen general, exploración abdominal focalizada a nivel del hipogastrio, valoración de la sensibilidad perianal y de los reflejos lumbosacros y exploración ginecológica.
- Pruebas complementarias: urocultivo, laboratorio (glucemia, función renal y electrolitos), ecografía renovesical, evaluación de la orina residual, flujometría, estudio urodinámico y cistoscopia.
¿Cuáles son los tratamientos para la incontinencia urinaria?
El tratamiento depende del tipo y la causa de la incontinencia urinaria. El objetivo fundamental debe ser siempre mejorar la calidad de vida de la paciente, por lo que es prioritario conocer sus preferencias, el tipo de vida que lleva y sus circunstancias personales.
Las posibilidades terapéuticas ante la incontinencia femenina incluyen: farmacoterapia, ejercicios de rehabilitación del suelo pélvico, de los cuales los más conocidos son los de Kegel, tratamiento paliativo (apósitos o ropa interior protectora), tratamiento quirúrgico y estimulación nerviosa eléctrica.
¿Qué son los ejercicios de Kegel?
Son ejercicios sencillos que se pueden hacer para tratar problemas de control de la vejiga; funcionan de manera diferente para cada persona.
Antes que se note que los síntomas mejoran pueden pasar 4 a 6 semanas, pero si los síntomas no mejoran, pueden ayudar a evitar que la incontinencia empeore. ;
¿Cómo hacer los ejercicios de Kegel?
Se debe apretar, sostener y relajar los músculos del piso pélvico. Se debe apretar solamente los músculos del piso pélvico.
Para encontrar los músculos correctos, intente:
- Apretar los músculos que usaría si estuviera tratando de dejar de expulsar gases. Si siente un "apretón" en el área vaginal o rectal, está contrayendo los músculos correctos.
- Mientras orina, trate de detener la orina a la mitad del chorro. Los músculos que apriete para detener el flujo de orina son los músculos del piso pélvico.
Una manera fácil de comenzar:
- Apriete los músculos del piso pélvico.
- Manténgalos apretados durante 3 segundos.
- Libere los músculos y relaje por completo el piso pélvico.
Hacer 10 a 15 repeticiones, al menos tres veces al día. Practique los ejercicios mientras esté acostada, sentada o de pie. Usar las tres posiciones fortalece los músculos.
Ejemplo de un programa de ejercicio diario.
- Una serie de ejercicios por la mañana, mientras prepara el desayuno.
- Otra serie por la tarde, mientras está sentada en su escritorio o conduciendo.
- Una tercera serie por la noche, mientras está acostada en la cama.
¿Qué medidas debo tomar para tratar la incontinencia urinaria?
- Entrenar la vejiga.
- Evitar las bebidas con cafeína, carbonatadas (como las gaseosas) o el alcohol.
- Comer alimentos ricos en fibra, hacer actividad física con regularidad.
- Bajar de peso.
- Dejar de fumar.
Conclusión:
Una persona tiene incontinencia urinaria cuando se le escapa orina involuntariamente. Puede variar desde un problema menor hasta algo que afecta en gran medida la vida diaria. Afecta al doble de mujeres que hombres. La incidencia en las mujeres presenta dos picos: entre los 45 y los 54 años, y a partir de los 60, especialmente entre los 75 y 84 años. El tratamiento depende del tipo y la causa de su incontinencia urinaria e incluye cambios en el estilo de vida, el objetivo fundamental debe ser siempre mejorar la calidad de vida de la paciente.
Referencias
- Instituto Nacional de la Diabetes y las Enfermedades Digestivas y Renales. Problemas de control de la vejiga (incontinencia urinaria). Última revisión julio de 2021. https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/urinary-incontinence.
- Oficina para la Salud de la Mujer en la Oficina del Subsecretario de Salud y el Depto. de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. Incontinencia urinaria, Última actualización de la página: 22 de febrero de 2021.
https://espanol.womenshealth.gov/a-z-topics/urinary-incontinence.
- Adela-Emilia Gómez Ayala, Doctora en farmacia. Incontinencia urinaria femenina. Diagnóstico, tratamiento y prevención. Revista Offarm Vol.27 N°3, Marzo 2008.https://www.elsevier.es/es-revista-offarm-4-articulo-incontinencia-urinariafemenina-diagnostico-tratamiento-13116880
Incontinencia urinaria en la mujer